|
 |
|
|
Autor: Arturo Reyes Fuente: Catholic.net |
|
Partes de la Misa |
|
RITOS INICIALES |
ENTRADA (de pie)
Mientras entra el Coro comienza el canto de entrada. El fin de este canto es
abrir la celebración, fomentar la unión de quienes se han reunido y elevar sus pensamientos a la contemplación del misterio
litúrgico o de la fiesta.
SALUDO AL ALTAR (de pie)
Cuando llega, el sacerdote besa el altar. Terminando el canto de entrada.
El sacerdote y la asamblea hacen la señal de la cruz . A continuación el sacerdote,
por medio del saludo, manifiesta a la asamblea reunida la presencia del Señor. Terminado el saludo, el sacerdote o el monitor
puede hacer a los fieles una brevísima introducción sobre la misa del día. Después el sacerdote invita al Acto penitencial,
que se realiza cuando toda la comunidad hace su confesión general termina con la conclusión del sacerdote.
SEÑOR TEN PIEDAD (de pie)
Después del acto penitencial, se empieza a cantar el “Señor, ten piedad”,
a no ser que éste haya formado ya parte del mismo acto penitencial. Si no se canta el “Señor, ten piedad”, al
menos se recita.
GLORIA (de pie)
Este es un antiquísimo y venerable himno con que la iglesia, congregada en
el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y al Cordero , y le presenta sus súplicas. Si no se canta, al menos lo han de recitar
todos, o juntos o alternadamente.
ORACION DE COLECTA (de pie)
El sacerdote invita al pueblo a orar; y todos, a una con el sacerdote, permanecen
un rato en silencio. Luego, el sacerdote lee la oración que expresa la índole de la celebración; el pueblo la hace suya diciendo
amen. |
|
LITURGIA DE LA PALABRA
|
Primera lectura (sentados)
Se toma del Antiguo Testamento y la hace un lector
Salmo Responsorial (sentados)
Se toma del Leccionario, la hace el Lector
Segunda lectura (sentados)
Se toma del Nuevo Testamento, la hace el Lector
Evangelio (de pie)
Se toma de alguno de los cuatro Evangelios.
Esta lectura la hace el sacerdote o el Diácono
Homilía (sentados)
Es una explicación de las Lecturas.
Solamente el Sacerdote o un Diácono deben hacerla
PROFESION DE FE (de pie)
Con el Símbolo o Credo el Pueblo da su asentamiento y respuesta a la Palabra
de Dios proclamada en las Lecturas y en Homilía, y trae su memoria, antes de empezar la celebración eucarística, la norma
de su fe.
ORACION UNIVERSAL (de pie)
En la oración universal u oración de los fieles, el Pueblo, ejercitando su
oficio sacerdotal, ruega por todos los hombres. |
|
LITURGIA EUCARÍSTICA
|
PREPARACION DE LOS DONES (sentados)
Al comienzo de la Liturgia eucarística se llevan al altar los dones que se
convertirán en el cuerpo y en la Sangre de Cristo: es de alabar que el pan y el vino lo presenten los mismos fieles. Acompaña
a esta procesión el canto del ofertorio, que se alarga por los menos hasta que los dones han sido colocados sobre el altar.
PLEGARIA EUCARISTICA (de pie)
Este el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción
de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento
de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
ACCION DE GRACIAS (de pie)
SANTO (de pie)
Con esta aclamación toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías
celestiales, canta o recita las alabanzas a Dios.
EPICLESIS (de rodillas)
Con ella la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora
el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagradas, es decir, se conviertan en el Cuerpo
y la Sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la
reciban.
NARRACION DE LA INSTITUCION Y CONSAGRACION (de rodillas)
En ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio
que él mismo instituyó en la última cena. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación
real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente ante nosotros para que podamos estar muy cerca
de Él. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción. Debemos aprovechar ese momento
para adorar a Dios en la Eucaristía
ANAMNESIS (de pie)
Con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los
Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión,
su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.
OBLACION ( Ofrenda) (de pie)
La asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella se
ofrece cada uno de los participantes.
Intercesiones (de pie) con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena,
y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.
Doxología final (de pie): en ella se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amen del pueblo.
|
RITO DE LA COMUNION
Ya que la celebración eucarística es un convite pascual, conviene que, según
el encargo del Señor, su Cuerpo y su Sangre sean recibidos por los fieles, debidamente dispuestos, como alimento espiritual.
Significa "común unión". Al acercarnos a comungar, además de recibir a Jesús dentro de nosotros y de abrazarlo con tanto amor
y alegría, nos unimos a toda la Iglesia en esa misma alegría y amor
LA ORACION DOMINICAL (de pie)
Se pide el pan de cada día, con lo que también se alude, para los
cristianos, el pan eucarístico, y se implora el perdón de los pecados. El embolismo, que desarrolla la última petición, pide
para todos los fieles la liberación del poder del mal.
EL RITO DE LA PAZ Y CORDERO (de pie)
Con que los fieles imploran la paz y la unidad para la iglesia y
para toda la familia humana y se expresan mutuamente la caridad antes de participar de un mismo pan.
FRACCION DEL PAN (de pie)
Realizado por Cristo en la última Cena, en los tiempos apostólicos
fue el sirvió para denominar la integra acción eucarística. Significa que nosotros, que somos muchos, en la comunión de un
solo pan de vida, que es Cristo, nos hacemos un solo cuerpo
(1 Co 10,17)
INMIXION O MEZCLA (de pie)
El celebrante deja caer una parte del pan consagrado en el cáliz
Preparación privada del sacerdote
Luego, el Sacerdote muestra a los fieles el pan eucarístico.
COMUNION (Se recibe de pie o de rodillas)
Mientras el sacerdote y los fieles reciben el Sacramento tiene lugar el canto
de comunión, canto que debe expresar, por la unión de voces, la unión espiritual de quienes comulgan, demostrar, al mismo
tiempo, la alegría del corazón y hacer más fraternal la procesión de los que van avanzando para recibir el Cuerpo de Cristo.
Si no hay canto, se reza la antífona propuesta por la Misal.
Terminada la distribución de la comunión, el sacerdote y los fieles, pueden
orar un rato recogidos
En la oración después de la comunión, el sacerdote ruega para que se obtengan
los frutos del misterio celebrado. El pueblo hace suya esta oración con la aclamación “Amén.” |
|
RITO DE CONCLUSIÓN
|
El rito final consta de saludo y bendición sacerdotal, y de la despedida, con
la que se disuelve la asamblea |
|
|
 |
|
 |
Enter supporting content here
SE NECESITAN SACERDOTES.
PUDIERA SER ESTA TU VOCACION?
Saulo de Tarso sabía
que él tenía razón. No podía permitirles a esos locos cristianos continuar en sus errores. Pero, en su camino a Damasco, una
luz brillantísima le cegó. Entonces hizo una sencilla pregunta: “Señor, ¿qué quieres que haga?” Esa luz y esa
sencilla pregunta, una vez respondida, cambió su vida totalmente. ¿Podrías tú hacer la misma pregunta, “Señor, ¿qué
quieres que haga?”
|
|
|
 |